
En agosto la variación de la inflación fue de 0,70%, según el gobierno
7 de septiembre de 2023
El gasto de los hogares continuó desacelerándose durante el segundo trimestre
8 de septiembre de 2023En el primer semestre del año la producción industrial se redujo en -2,7%, las ventas en -3,4% y las ventas hacia el mercado interno cayeron -4,5%. En el año inmediatamente anterior, cuando todavía no había asumido el gobierno Petro, las tasas crecían en 18,3%, 11,2% y 12,3%, respectivamente.
Así lo refleja la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza junto a Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, y en la que se indica que la percepción sobre el clima de los negocios también continúa deteriorándose. El porcentaje de encuestados que consideraba la situación actual de su empresa como buena pasó del 78,1% en junio de 2022 al 59,6% en el mismo mes del 2023.
Las caídas en la producción se reflejan en la utilización de la capacidad instalada, la cual en junio de 2023, se situó en 80,1%, levemente por encima de los meses anteriores y del promedio histórico (76,7%), pero significativamente inferior a lo reportado por los empresarios hace un año (82,9%).
Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, encontramos que, en el mes de junio de 2023, el 74,1% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, muy por debajo de lo registrado en el mismo mes del 2022 (87,6%). En el caso de los inventarios, estos son calificados como altos por el 25,8% de la producción manufacturera, mientras que en junio de 2022 esta cifra era de 29,3%.
“El deterioro en los indicadores industriales refleja la urgencia de implementar una estrategia de crecimiento sólida para el país que contrarreste las claras señales de la desaceleración que está sufriendo nuestra economía. La variación del PIB del 1,7% en el primer semestre del 2023 es una cifra baja e insuficiente a la luz de las expectativas y necesidades que tiene Colombia, y que prende las alarmas. Es el momento de tomar medidas contundentes que promuevan la inversión, la actividad productiva y la confianza”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
La economía colombiana al cierre del primer semestre del 2023 registró una baja dinámica con claros signos de desaceleración. Así lo muestran los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de junio de 2023. La producción y las ventas del sector industrial se encuentran en terreno negativo, con un bajo dinamismo de los pedidos, acumulación de inventarios, una situación menos favorable de las empresas y las expectativas sobre el inmediato futuro hacen prever un año menos optimista.
A nivel de producción y ventas, la Encuesta muestra una disminución de la producción manufacturera de -2,7 para las ventas totales se reducen -3,4% y las ventas para el mercado nacional cayeron -4,5%.
En la misma dirección, de acuerdo con los resultados de la Encuesta mensual manufacturera del DANE, para el primer semestre de 2023 la producción industrial registró una reducción del -2,6% y las ventas totales -3,2%. En el año inmediatamente anterior, la producción y las ventas crecían a tasas del 17,3% y 16,9% respectivamente.
La capacidad instalada presenta una tendencia a la baja, aunque se sitúa levemente por encima del primer trimestre del 2023. Por su parte el volumen de pedidos y el clima de los negocios han caído significativamente y se encuentran en niveles muy bajos frente al promedio histórico de la EOIC.
Con respecto a otros indicadores de la economía colombiana, en el primer semestre de 2023 también mostraron una menor dinámica: el comercio al por menor tuvo una disminución de -5,2% frente a igual período de 2022 y -6,1 excluyendo combustibles; las exportaciones totales presentaron una variación negativa de -13,6% y dentro de estas, las industriales -6,8%. Por su parte la demanda no regulada de energía eléctrica de la industria manufacturera registró una caída del -5,0%.
En la misma dirección los datos de crecimiento del PIB, recientemente divulgados por el DANE, arrojan un crecimiento para la economía colombiana del 0,3% en el segundo trimestre y dentro de este el sector industrial presenta una reducción del -4,0% con respecto al mismo periodo del año anterior. Con este desempeño, el primer semestre del 2023 termina con un crecimiento de 1,7% del PIB Total y la industria manufacturera termina con una caída de -1,6%.
Teniendo en cuenta la actual coyuntura, en la Encuesta de junio se incluyeron dos temas fundamentales que inciden e incidirán en el desempeño de la industria en lo corrido del año y los próximos meses. De este modo, se preguntó a los empresarios por las proyecciones de presupuesto y las perspectivas para el segundo semestre del 2023. Además, se incluyó un módulo de canales de distribución con el fin de conocer cómo fue la participación de los canales de venta de los productos para el mercado nacional en el 2022.
Al respecto, el 47,1% de los empresarios han revisado a la baja el presupuesto en ventas. Así mismo, para los empresarios dentro de los principales aspectos que favorecerán el desempeño en el segundo semestre de 2023, están la estabilización de la tasa de cambio (35%), reactivación económica (21,9%) y disminución de la inflación (16,3%), entre otros.
La percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios continúa deteriorándose en el mes de junio. En este mes, el 59,6% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, lo que representa una amplia caída frente a lo observado en junio de 2022, cuando esta cifra se encontraba en 78,1%.
Por su parte, el porcentaje de empresas que prevé una mejor situación en el inmediato futuro fue reportado en junio de 2022 por el 36,3% de los encuestados, nivel inferior al registrado en el mismo mes del año anterior (39,0%).
Para el mes de junio de 2023, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: falta de demanda, volatilidad de la tasa de cambio, costo y suministro de materias primas, infraestructura y costos logísticos, incertidumbre por las reformas, costos financieros, inflación, estrategias agresivas de precios y comercialización, rentabilidad y mayor inseguridad. Este último problema está impactando directamente el normal desempeño de la actividad productiva.
Además, se les preguntó a los empresarios sobre cuál es el crecimiento esperado en sus ventas para el año 2023 con respecto al 2022 dada la situación y las perspectivas actuales de la empresa. Los resultados obtenidos fueron ponderados por las ventas de cada empresa para obtener resultados según el tamaño de cada empresa. Evidenciando así, en el 2023 una de -0,78% en las ventas expresadas en unidades físicas y para las unidades valoradas en pesos se espera un crecimiento de 7,81%.
Adicionalmente les preguntamos a los empresarios sobre los aspectos que, desde su perspectiva favorecerán y desfavorecerán el desempeño de sus actividades en el segundo semestre del 2023.
Dentro de los principales aspectos que favorecerán el desempeño del segundo semestre de 2023, están la disminución y estabilización de la tasa de cambio (35%), reactivación económica (21,9%), disminución de la inflación (16,3%), disminución en los precios de las materias primas (15%), menores tasas de interés (14,4%), apertura de nuevos mercados, ampliación de clientes o introducción de nuevos productos (10,6%), aumento de la demanda (10,6%), entre otros. Cabe destacar que el 11,9% de los empresarios consideran que no existen factores que favorecerán el desempeño en el segundo semestre del 2023. Por otro lado, los factores que perjudicarán el desempeño de la compañía en el segundo semestre del 2023 son incertidumbre política y reformas (35%), volatilidad en la tasa de cambio (21,9%), las altas tasa de interés (16,9%), inflación (13,1%), incertidumbre económica (13,1%), baja demanda de los consumidores (11,9%), inseguridad (10,6%), precio, consecución y disponibilidad de materias primas (10,6%), factores internacionales (8,8%), costos logísticos (7,5%), condiciones climáticas extremas (6,9%), impuestos (5%), competencia por precios (5%), entre otros.