
¡Que el fin de año no tome a su bolsillo por sorpresa!
2 de diciembre de 2022
La inflación anual alcanzó un nuevo máximo, impulsada por alimentos y transporte
5 de diciembre de 2022(Agencias).- La inflación interanual en Colombia se situó en noviembre en el 12,53%, lo que supone una leve subida respecto a las cifras del mes anterior (12,22%), que vienen siendo las más altas de este siglo, según los datos divulgados este lunes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) divulgado por el ente estadístico es 7,27 puntos porcentuales mayor que la inflación interanual a noviembre de 2021, cuando se situaba en el 5,26%.
Además, el dato de noviembre pasado es el nivel más alto desde marzo de 1999 y muy superior al 5,26% en el mismo periodo del año previo y a la meta del Banco Central, de un 3%.
Por otro lado, la variación mensual entre octubre y noviembre del IPC ha sido del 0,77%, mientras que «la variación a año corrido ya alcanza el 11,72%», según indicó hoy en una rueda de prensa la directora del DANE, Piedad Urdinola.
El alza de los precios al consumidor en noviembre también fue superior al 0,50% que registró en igual mes del año pasado y al 0,72% de octubre último.
El rubro «que más ha crecido y que más pesa al IPC» es el de alimentos y bebidas no alcohólicas que supuso el 1,50%, al que sigue Transporte (1,35%); Restaurantes y hoteles (1,18%); Bebidas alcohólicas y tabaco (1,05%); Bienes y servicios diversos (0,96%) y Recreación y cultura (0,96%).
«Los alimentos fueron los que impulsaron más la inflación desde que estos subieron 1,50% solamente en el mes, y ya acercándose al 30% en términos anuales», destacó el economista principal del Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, quien apuntó a que esto es debido por la «depreciación y dificultad por el invierno» que «hicieron que algunos perecederos subieran demasiado».
«Es una inflación atípica para un noviembre», aseguró Olarte, quien recordó que en este mes no suele superarse el 0,20% y que vaticinó que seguramente la tasa de interés, fijada por el Banco de la República, que se tiene que reunir a mediados de mes, acabe al 12%.
Estos datos de inflación respaldan las expectativas de que el Banco de la República decrete un nuevo incremento de su tasa de interés en su última reunión del año, prevista para el 16 de diciembre.
«Esto no para, es el único país comparable que no ha tocado pico en su inflación (…), y pareciera que la inflación va a terminar inclusive por encima del 12,5% el año», dijo Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank para Colombia.
«Yo creo que viene un incremento de 100 puntos básicos por parte del Banco de la República (en diciembre) porque no tiene mucha maniobrabilidad y dependiendo de la inflación de diciembre no descartaría otra alza en enero», explicó.
La máxima autoridad monetaria del país acumula un aumento de su tasa de interés referencial de 925 puntos básicos desde que comenzó el actual ciclo alcista, en septiembre del año pasado, llevándolo actualmente a un nivel de 11%.
Entre las principales economías de América Latina, la inflación ha tocado techo en Brasil, Chile, Perú y México, mientras que los precios continúan subiendo en Colombia y Argentina. Dos de los principales bancos centrales de la región, el de Brasil y el de Chile, pusieron fin a sus campañas récord de ajuste. Los analistas e inversionistas siguen de cerca las negociaciones del salario mínimo para 2023, ya que muchos servicios, como los alquileres, las tarifas de salud y los pagos de pensiones mínimas, están vinculados a dicho aumento. El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, dijo el mes pasado que el acuerdo entre empresarios y trabajadores podría rondar el 15%.