
Valor de exportaciones de Colombia sigue dinámico por carbón y petróleo
3 de septiembre de 2022
Se deben tomar medidas en los frentes monetario y fiscal para contener la inflación
5 de septiembre de 2022(Agencias).- Colombia registró una inflación de 1,02% en agosto, casi el doble que lo esperado por el mercado, por un incremento generalizado en todos los precios de la economía en medio del robusto consumo doméstico, reveló el lunes el Gobierno, un dato que presionaría a nuevos aumentos en la tasa de interés.
El indicador mensual es el más alto desde abril pasado, según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) y se ubicó muy por encima de la mediana de un 0,58% que arrojó un sondeo de Reuters, en medio de una tendencia mundial liderada por Estados Unidos y Europa. En agosto del año pasado la inflación fue de un 0,45%.
«Este 10,84 % nos mantiene por segundo mes consecutivo en inflación de dos dígitos (…) Claramente hay una aceleración de la inflación en agosto desde los diferentes indicadores que estamos entregando hoy», dijo la subdirectora encargada del Dane, Julieth Solano, en una rueda de prensa.
Los incrementos mensuales estuvieron liderados por los precios de los alimentos con un 1,85%, los del sector de bienes y servicios diversos con un 1,54%, los de restaurantes y hoteles con un 1,45%, los de artículos para el hogar con un 1,33%, los de alojamiento y servicios públicos con un 0,76% y los de la salud con un 0,74%.
Los alimentos cuyo precio se elevó más en los últimos 12 meses fueron yuca para consumo en el hogar (131,08 %), cebolla (92,81 %) y plátano (65,89 %).
La aceleración de la inflación se dio en medio de un comportamiento de la economía colombiana mejor al esperado y que la llevaría a superar la meta de 6,5% para este año, según consideró a mediados de agosto el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
En los primeros ocho meses del año los servicios de electricidad tuvieron una inflación del 25,9 %, con cifras especialmente altas en las ciudades caribeñas de Santa Marta (49,9 %), Riohacha (47,1 %), Barranquilla (44,4 %), Sincelejo (40,7 %), Valledupar (40,4 %) y Montería (40,4 %).
Entre enero y agosto la inflación alcanzó un 9,06%, desde un 3,93% en el mismo periodo del 2021.
En el acumulado de los últimos 12 meses la inflación alcanzó un 10,84%, su nivel más alto desde abril de 1999, superior al 4,44% en igual periodo del año pasado y desbordada frente a la meta del Banco Central, de un 3%.
El repunte de la inflación en la cuarta economía de América Latina jugaría a favor de nuevos incrementos en la tasa de interés del Banco Central, que ya la ha subido en un total de 725 puntos base hasta el actual 9%, desde que inició el ciclo alcista, en septiembre del año pasado.
En el sondeo de Reuters los analistas habían elevado sus expectativas de inflación para este año a un 10,1%, desde un 9,20% que marcó la consulta de julio.
En la misma línea, las expectativas para el cierre del 2023 ubican la inflación en un 5,9%, más que el 5% que proyectaban los expertos también en julio.
Laura Peña, economista de BBVA Research para Colombia, aseguró que las cifras de inflación reveladas este lunes por el Dane están «por encima de la expectativa promedio de los analistas del mercado (0,54 % en la variación mensual de acuerdo a la encuesta del Banco de la República) e incluso por encima del máximo pronosticado por ellos, del 0,79 %». «En BBVA Research esperamos que la inflación se mantenga presionada al alza en lo que resta del año ante una extensión en las presiones de alimentos y una inflación básica que continuará acelerándose, lo que llevará a una revisión al alza en las estimaciones de inflación de cierre de año de los analistas», expresó Peña.