Los principales actores del sector salud del país presentaron diferentes perspectivas sobre el futuro del sistema de salud colombiano en el seminario ANIF – Fedesarrollo que se llevó a cabo este 7 de octubre.
El evento inició con la intervención del Viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez Saldarriaga , que fue la primera instancia de los avances del actual sistema de salud, pero luego se centró en resaltar los factores que, según el gobierno, hicieron este sistema es incompatible con la garantía del derecho fundamental a la salud.
En este punto, entre otros, el desfinanciamiento de la red pública de hospitales, las débiles condiciones del talento humano y la segmentación de la población según su capacidad de pago, lo que, argumentó, atenta contra la universalidad de los derechos humanos fundamentales. El viceministro aseguró que, más que avanzar en cobertura, hay que avanzar en acceso, e insistió en la política de atención primaria, para que el sistema se enfoque “en la gente y en los pacientes”.
A continuación , Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, se centró en la sostenibilidad financiera del sistema. Entre otros puntos, aseguró que “desde la unificación del Plan de Beneficios de Salud en 2011, el valor de la UPC ha aumentado un 229% para contributiva y un 342% para subsidiada para 2022, cerrando la brecha entre ambos regímenes” , lo que refleja que sólo se ha acogido la sentencia de la Corte Constitucional que determina que no es posible brindar servicios de salud en función de la capacidad de pago de las personas.
Por otro lado, insistió en que existe un desequilibrio desde el punto de vista de fuentes y usos. No alcanzan las contribuciones para cubrir los gastos, el que entra para cubrir el gobierno. En ese sentido, argumentó como una reforma laboral, que fomentaría el empleo formal en lugar de encarecerlo, aumentaría los recursos adicionales que recibiría el sistema de salud y ayudaría a la sostenibilidad financiera del sistema.
“Entre las reformas propuestas en el mercado laboral está la introducción de una tasa progresiva de cotización en salud, a partir del 0% para ingresos iguales o inferiores a un salario mínimo (tasa marginal del 9%)”, dice Mejía, quien también tiene la opción de creación de incentivos como seguro de cesantía para asalariados y autónomos formales con ingresos inferiores a 1,5 salarios mínimos, financiado con impuestos generales
La tercera intervención, estuvo a cargo de Jesús Botero, profesor investigador y director de la EAFIT Universidad de Coyuntura Económica de la Universidad EAFIT, quien habló principalmente sobre los desafíos del actual sistema de salud, como la estructura que termina en capital humano, la grandes problemas de acceso efectivo en algunas regiones y limitaciones de capacidad instalada.
Sin embargo, se hace especial hincapié en la tendencia creciente de los costes y la presión que genera en el sistema sanitario, debido, entre otros, al envejecimiento de la población. Les aseguro que aumentar los recursos es muy difícil, pero existe un camino alternativo que soluciona gran parte del problema: lograr niveles óptimos de eficiencia.
“El sistema demandará 2,8 puntos adicionales al PIB en los próximos 20 años. Solo para lograr su eficiencia, esa cifra se reduciría a 1,6 puntos del PIB”, dice Botero. Asegura que los mejores aliados para lograr estas eficiencias del sistema son las organizaciones empresariales. “Una buena unidad de negocios, enfocada en resultados, es el mejor aliado del gobierno. Las organizaciones empresariales son las mejores gestoras de riesgos”, concluyó.
La primera sesión del seminario la cerró Mauricio Santa María, presidente del Centro de Estudios Económicos de ANIF, quien centró en su exposición para resaltar los importantes logros del sistema de salud en los últimos 30 años.
“Este es un sistema que ha tenido éxito en su propósito básico de brindar salud a los colombianos, y sobre todo de manera equitativa”, señaló. “Si volvemos a un modelo de oferta de servicios, es simplemente plata sin alcance. Pero, además, este modelo no era efectivo en la prestación de servicios de salud, como se puede ver en las cifras de resultados de salud de la época”.
Santa María afirmó que si se va a un sistema basado en el abastecimiento –que hasta ahora no sabíamos cómo funcionaría– se corre el riesgo de aumentar el gasto de bolsillo (gasto en que incurren los colombianos para acceder a los servicios de salud), que según Estimaciones de ANIF aumentarían la pobreza monetaria en alrededor de 1,5%, y la pobreza extrema tendría un impacto puntual, lo que en términos reales significa que más de 500.000 colombianos entrarían en pobreza extrema.
En cuanto al gasto de bolsillo, el presidente de ANIF dijo que antes de la reforma de 1993, el gasto de bolsillo representaba entre el 35% y el 45%. Quisiera decir que, entonces, hubo momentos en que los hogares absorbieron la mitad del gasto en salud. Hoy, este gasto ronda el 14,9%, muy por debajo del promedio de América Latina e incluso de los países de la OCDE.
“Solo podemos ver que el sistema actual ha tenido éxito en brindar servicios de salud y en evitar que las familias gasten sus propios ingresos para cubrir sus necesidades. Está decidido, se ha cumplido el objeto del aseguramiento”, dice Santa María.
Sin embargo, afirmó que el sistema de salud actual tiene problemas, como la desigualdad en los resultados de salud, las brechas entre las zonas urbanas y rurales, la mala gestión territorial y la falta de infraestructura en las zonas rurales y remotas. También resaltó que uno de los problemas más graves que no han sido resueltos es la deuda acumulada y el flujo de recursos.
“Hay problemas, pero debemos construir sobre lo que tenemos, sin dejar atrás un sistema que ha demostrado ser exitoso”, concluyó. El seminario continuó exitosamente a lo largo de la mañana con tres paneles que contaron con la participación de ex ministros, presidentes de sindicatos representativos del sector y expertos en el tema, entre otros. Se habló de dónde venimos y cómo avanzar en el sector salud; cómo lograr la sostenibilidad fiscal del sistema y las perspectivas del sector médico y de los pacientes.