(Investigaciones económicas Bancolombia).- Según el DANE, la tasa de desempleo nacional disminuyó hasta 10,4% en octubre, lo que implica una mejora de 0,7 pp frente a septiembre, según la serie ajustada por efectos estacionales. Dicho balance mantiene al mercado laboral en la tendencia predominante de 2022 de disminución en la incidencia del desempleo, mientras contrasta con el aumento evidenciado en septiembre. Sin embargo, este menor desempleo no estuvo acompañado por mayores niveles de ocupación (tasa de ocupación -0,7 pp). Así pues, el resultado se vio impulsado por un retroceso más amplio en la tasa de participación (-1,25 pp) lo que restó presión al mercado laboral en tal magnitud que en el agregado se expresó como un menor desempleo.
Por su parte, a nivel urbano (13 principales áreas metropolitanas) la tasa de desempleo se redujo a 10,7%, paso adelante frente al mes anterior de 0,2 pp.De manera análoga a lo visto en el nivel nacional, esta menor incidencia del desempleo urbano tampoco se correspondió con una mayor tasa de ocupación. De hecho, la tasa de ocupación se redujo frente a septiembre en 0,35 pp, lo que implica cerca de 67 mil personas menos. Así las cosas, el menor desempleo también fue el resultado de una menor presión de participación laboral (-0,6 pp).
Bajo este contexto, la lectura de estos resultados son coherentes con la ralentización en la actividad productiva que habría empezado en los últimos meses. De hecho, esta dinámica estaría en línea con la desaceleración que se viene presentando en el crecimiento económico capturado a través de nuestro NowCast Bancolombia (aquí) en su publicación más reciente, además de los indicadores de consumo en tiempo real.
Ahora bien, desde las series originales el menor desempleo sí se correspondió con un incremento en los ocupados. En concreto, el desempleo a nivel nacional retrocedió hasta 9,7%, cifra de 1 dígito que no se observaba desde diciembre de 2019. Tal balance se configuró por un comportamiento frente a octubre de 2021 caracterizado por un aumento en los ocupados de 3,1% junto con un avance menos dinámico en la tasa de participación laboral de 1,9%, lo que derivó en 1,5 millones de nuevos ocupados.
En términos sectoriales, el crecimiento anual de la ocupación estaría siendo jalonado por la mayoría de los sectores, entre los que destacan el comercio, la industria manufacturera y el entretenimiento. En efecto, a nivel nacional, las actividades económicas que más aportaron al crecimiento anual en la cantidad de ocupados fueron las antes mencionadas, con avances de 22,6%, 18,2% y 15,6%, donde destaca el extraordinario momento del sector entretenimiento apalancado en los grandes eventos musicales. Igualmente, es valioso destacar el crecimiento del empleo agrícola (+8,6%) en un contexto de elevados costos y afectaciones negativas por la fuerte temporada de lluvias. Por el contrario, los únicos 2 sectores que retrocedieron fueron los de actividades profesionales y administración (-1,2%) y el de comunicaciones (-2,3%).
Finalmente, una tasa de desempleo urbano promedio de 11,4% en lo corrido del año, según serie desestacionalizada, confirma nuestra expectativa de que esta promediaría en 2022 un 11,4%, en línea con nuestra más reciente actualización (aquí). En relación al siguiente año, las perspectivas de crecimiento (0,9%) por debajo del potencial se traducirá en un deterioro del mercado laboral.