Durante la segunda jornada del 7º Congreso Empresarial Colombiano – CEC, el presidente de la Asociación, Bruce Mac Master, hizo un profundo análisis de la realidad socioeconómica nacional, en el que destacó la propuesta del empresariado de que las políticas públicas venideras tengan en cuenta dos aspectos igualmente fundamentales: la lucha por la superación de la pobreza y el impulso del desarrollo empresarial, lo cual han denominado la estrategia de los dos carriles.
“Estamos de acuerdo en que atender el conjunto de necesidades sociales que tiene el país es una prioridad, pero para lograrlo, y tener los recursos necesarios, es a su vez fundamental impulsar el desarrollo empresarial y fortalecerlo, no en función de tener un trato especial, sino porque estamos convencidos de que es a través de la inversión que se pueden generar más empleos y oportunidades para todos”, señaló el presidente de la ANDI.
El presidente de la ANDI precisó que en este momento la agremiación se está concentrando en entender las propuestas planteadas en la recientemente publicada reforma tributaria. “Lo que queremos es entregar elementos de juicio suficientes para que la conversación se de manera informada y se tengan en cuenta también las posibles consecuencias que la reforma podría tener, pues hay que entender que los tributos tienen mucho que ver con la capacidad de tomar decisiones de inversión y generación de empleo”.
Mac Master señaló además que el sector privado participó de manera activa en 2021 en la construcción de la Ley de Inversión Social, la cual resultó en un recaudo de $11 billones por parte del empresariado. “No obstante la nueva propuesta, que, al observar las cifras, estaría concentrándose nuevamente en el sector privado con un valor estimado que se encuentra en un rango entre 12 y 17 billones de pesos, lo que por sí solo representaría la reforma tributaria más grande de la historia”
El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, también intervino durante la jornada haciendo una amplia exposición de las condiciones macroeconómicas del país y destacó que el nuevo Gobierno está comprometido con atender las necesidades sociales del país, volver a cumplir la regla fiscal e impulsar la industrialización, para lo cual una de las estrategias fundamentales será impulsar las exportaciones del país, tarea en la que invitó a los empresarios a participar.
Importancia del empresariado
En la instalación del Congreso, Carlos Ignacio Gallego, presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI y presidente del Grupo Nutresa habló de la importancia del empresariado en el desarrollo del país.
“Los empresarios estamos llamados a participar en la construcción de lo público, con transparencia, y buscando el bien común. Hoy tenemos el reto de construir confianza para trabajar con el nuevo Gobierno en un modelo que hemos bautizado la autopista de los dos carriles, que plantea trabajar por la mitigación de la pobreza, a la vez que se promueve el desarrollo empresarial”, señaló el presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI.
Agregó que “los empresarios seremos promotores del desarrollo sostenible, respetuosos de la diversidad, defensores de la dignidad humana, los valores y los principios. Tendremos un liderazgo que permita las transformaciones que necesitamos, acompañaremos las iniciativas que Colombia requiere y, ante situaciones que lo ameriten, elevaremos nuestra crítica constructiva, seguros de que esto llevará a tomar mejores decisiones para el bien de todos”.
Así mismo, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, destacó el papel trascendental que ha jugado el empresariado colombiano en la historia de Colombia y destacó el compromiso y resiliencia de los mismos durante los últimos años, especialmente complejos, marcados no solo por la pandemia, sino por la disrupción de las cadenas de abastecimiento globales, las nuevas tensiones socio políticas, la alta inflación, la profundización de la pobreza, la incertidumbre y la volatilidad.
“Nuestro interés es el de construir un país cada vez mejor para las próximas generaciones y en ello el papel de los empresarios es clave, tal como lo ha sido siempre. En ese sentido, los pasos que estamos dando en todos los frentes, tales como generación de empleo, sostenibilidad, transformación digital, emprendimiento, entre otros, están encaminados en cumplir dicho objetivo”, señaló Mac Master.
Klaus Schmidt-Hebbel, Ph.D. en Economía del MIT y Profesor de la Universidad del Desarrollo de Chile, habló sobre los que son, según su opinión, los siete desafíos urgentes para los gobiernos y el sector privado. Estos son: volver a la estabilidad de precios; prepararse para la recesión en países desarrollados; considerar mayores restricciones crediticias e inestabilidad financiera; volver a la senda de estabilidad y sostenibilidad fiscal; enfrentar los altos precios de materias primas, las crisis de alimentos en países pobres y las interrupciones en cadenas de suministro; a partir de las lecciones del manejo de COVID-19, prepararse mejor para futuras pandemias y acelerar la convergencia a la emisión neta cero de gases de efecto invernadero (antes de 2050).