
Moody’s mantiene perspectiva estable para sistema bancario colombiano
1 de marzo de 2023
Edwin Chiriví, nuevo gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca
1 de marzo de 2023Otra de las grandes reformas que ha planteado el gobierno es la de pensiones y aunque todavía no se conoce ningún borrador, los anuncios que se han hecho son motivo de preocupación y de discusión.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Fedesarrollo el CEDE de la Universidad de los Andes le pusieron la lupa al tema de la mano de expertos en la materia.
“Debido al gran impacto que un proyecto de esta magnitud traerá para el bienestar y el futuro de todos los colombianos, en ANIF decidimos abrir desde ya un espacio de discusión sobre la situación actual del sistema de pensiones y sobre las principales consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de plantear una reforma”, dijo Mauricio Santa María, presidente de Anif.
Por su parte, Oscar Becerra Camargo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, planteó que una reforma pensional debe tener cuatro objetivos de política: cobertura, equidad, sostenibilidad y eficiencia. Resaltó algunas inquietudes que le genera la propuesta actual del gobierno, como de dónde saldrán los recursos para la financiación del pilar solidario y qué impacto tendrá sobre los mercados de capitales.
Aseguró que hay espacio para mejoras y presentó la propuesta del CEDE, donde dijo que el esquema de pilares no es necesariamente malo, pero se debe diseñar correctamente. “Con una expansión del pilar solidario como se ha planteado en la reforma pensional, se multiplicaría por tres el valor de la deuda pensional y esto sería nefasto para la economía del país”.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, enfatizó en los tres problemas más graves del sistema pensional actual: la poca cobertura (25%); la enorme regresividad, ya que los subsidios llegan a las personas de mayores ingresos; y el trato diferencial del pensionado dependiendo del régimen al que cotiza. Seguidamente, presentó la propuesta de Fedesarrollo para una reforma y aseguró que “no hay manera de hacer una reforma pensional sin un costo fiscal para el país. Nuestra propuesta es la más costo-eficiente”.
Por su parte, Mauricio Santa María, enfocó la primera parte de su intervención en la inequidad social que profundiza el sistema pensional actual. “Estamos gastando mucha plata, para una cobertura muy baja y para cubrir unos subsidios que van dirigidos a la población de mayores ingresos”, dijo y explicó que en el régimen público el 20% de la población de menores ingresos recibe solo el 0.13% de los subsidios, mientras el 20% de mayores ingresos, recibe el 76.8% de los subsidios.
Añadió que en Colombia la mayoría de cotizantes no se logran pensionar y reciben devolución de saldos. Los requisitos del sistema pensional no son acordes a la realidad del mercado laboral de la mayoría de la población, y quienes terminan más afectados son las mujeres y las personas de menores ingresos.
Finalmente, expuso las propuestas de ANIF para una reforma pensional, para lograr un sistema equitativo y sostenible. Entre otras cosas, señaló que «hay que incentivar el ahorro e incluir a aquellos que han estado excluidos del sistema pensional».
Terminada su intervención, se dio inicio al primer panel, en el que se plantearon propuestas concretas sobre cómo mejorar la cobertura y equidad en el sistema. El panel fue moderado por Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, y participaron Ricardo Bonilla González, presidente de Findeter; Juan Pablo Zarate, ex-viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Erika Schutt, consultora externa de ANI; Mauricio Olivera, vicerrector administrativo de la Universidad de los Andes y Mónica Uribe Botero, consultora en temas de seguridad social. La discusión en el segundo panel se centró en cómo lograr que el sistema de pensiones sea sostenible. Lo moderó Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo y participaron Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos; Ana María Cadena, directora general de la UGPP; Andrés Escobar, presidente de EConcept y Andrés Mauricio Velasco, director técnico del CARF. Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, canceló su asistencia.