
Economía crece 12,6% en segundo trimestre, más que lo esperado
16 de agosto de 2022
Tributaria pondría en riesgo viabilidad de proyectos de exploración y producción: ACP
16 de agosto de 2022El gasto de los hogares en Colombia en julio de 2022 fue de $88,2 billones y en los últimos 12 meses de $888,7 billones. Este gasto presentó un crecimiento anual corriente de 12,56% y real de 2,1%, según la firma Raddar.
Sin embargo, a pesar de tener una variación positiva se evidencia que desde el mes anterior el gasto empezó a desacelerarse, lo cual este mes pudo verse aún más pronunciado por la inflación que llegó a los 2 dígitos.
El gasto tuvo una variación de 16,7% en pesos corrientes frente al mes anterior, que se explica por la estacionalidad de la prima y las vacaciones, sin embargo se observa que el crecimiento mensual fue menor al registrado en el mismo mes años anteriores, lo que puede ser muestra también de una contracción del gasto de los hogares.
Para el mes de julio la inflación superó la barrera de los dos dígitos, cifra que no se había visto en los últimos 8 años, esto como un efecto de la alta variación en precios de alimentos y regulados, especialmente la electricidad.
Como consecuencia de esto los más afectados por el alto costo de vida son los hogares de ingresos bajos y medios, disminuyendo cada vez más su capacidad adquisitiva.
Otra consecuencia que trajo consigo la inflación de este mes es que nuevamente la variación del salario mínimo real fue negativa, lo que refleja la pérdida del poder adquisitivo de los hogares. Así mismo, con excepción de Bogotá, Pasto y Manizales, en las ciudades principales se evidenció una perdida en la capacidad de compra, siendo Cúcuta la más afectada.
Para el mes de julio el gasto de los hogares denota una desaceleración, mientras que los ingresos registraron una tendencia creciente, impulsado principalmente por los salarios. Así mismo, las remesas aumentaron su aporte como fuente de ingreso impactando directamente en el gasto de los hogares, gracias a que la divisa ha tenido alta tasa de cambio.
Como medida para controlar la inflación el Banco de la República decidió subir la tasa de intervención y seguido a eso las tasas de interés bancarias también aumentaron, lo que generó que cayera la colocación crediticia, que ha apalancado el gasto en los últimos meses, en espacial en el crédito hipotecario.
La confianza de los consumidores en julio volvió a registrar una disminución, lo cual como consecuencia de una disminución en el Índice de Condiciones Económicas que puede estar reflejando la preocupación de los hogares frente el aumento de precios y de la tasa de cambio. Así mismo el Índice de Expectativas del Consumidor también cayó, lo que pudo relacionarse con la incertidumbre frente al nuevo gobierno.
Se puede observar que en términos de volúmenes y cantidades todas las canastas a excepción de transporte y comunicaciones presentaron una menor tasa de crecimiento frente al mes anterior y al mismo mes el año pasado, lo que evidencia una desaceleración del gasto de los hogares. Por otra parte, canastas como bienestar, vivienda, educación y alimentos para el hogar presentan una contracción en el gasto. Entre las canastas que presentaron un mayor aporte del gasto encontramos a las comidas por fuera del hogar, entretenimiento y transporte, lo cual puede estar relacionado a una mayor afluencia de los consumidores en las calles.
Las ciudades principales que registraron una mayor inflación fueron las que se encuentran en la costa y al nororiente del país, sabiendo que ciudades como Cúcuta y Barranquilla han tenido que afrontar un gran incremento en los servicios de electricidad, los cuales están indexados a indicadores como el Índice de Precios del Productor (IPP), el cual se ha visto afectado por la tasa de cambio entre otras cosas. A nivel nacional se evidencia que las canastas que más aportaron a la inflación fueron alimentos seguida de vivienda y transporte
Para el mes de julio, el 79,4% de los hogares de ingresos bajos declararon una menor percepción de compra frente al mes anterior. Esto se da en medio de los altos precios, impactando principalmente la canasta de alimentos la cual representa más del 40% de su gasto mensual. En cuanto a los hogares de ingresos medios y altos si bien su percepción de menor compra es menor, de igual manera aún permanece en altos niveles.
Al observar los canales de compra por nivel de ingresos, se hace evidente una mayor participación en tiendas de barrios y supermercados como efecto de compras que sustenten una relación entre precio y calidad.
Los hard discount registraron un alto crecimiento frente al mismo mes del año anterior, especialmente en los hogares de ingresos bajos y medios. Esto representa el crecimiento de los compradores en búsqueda de promociones y bajos precios. A pesar de la alta importancia que han tomado las compras por internet, este canal disminuyó su participación en todos los niveles de ingresos, reafirmando el retorno a canales tradicionales.